Rehabilitación energética de las fachadas

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE LAS FACHADAS

¿Quieres conocer el presupuesto aproximado de este tipo de obra en concreto?

Empieza Aqui

Así podrás tener una estimación más correcta del gasto que supondrá para tu comunidad y solicitar presupuestos conociendo las caracteristicas técnicas de la obra sin esfuerzo

Aproximadamente una tercera parte de la energía consumida a nivel mundial se destina a viviendas privadas, y de ésta, más del 60% se destina a la climatización de los edificios, tanto para calefacción como para aire acondicionado.

Debido a que la regulación existente para la eficiencia energética de las viviendas es muy reciente, la gran mayoría del parque inmobiliario español no cuenta con un aislamiento térmico adecuado, lo que se traduce en un elevado gasto de energía para climatizar las viviendas, pero cambios en los edificios existentes, podría suponer un aumento del ahorro energético.

La primera norma que regula el aislamiento térmico de los edificios, NBE-CT 79, data del año 1979, por lo que todos los edificios construidos antes de esa fecha carecen de aislamiento térmico. Con la entrada en vigor del CTE en 2006 y su DB HE, queda regulada la limitación de la demanda energética, el rendimiento de las instalaciones térmicas, la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación y la contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

En este documento se indican una serie de medidas mínimas encaminadas a mejorar tanto la eficiencia energética de los edificios como el mapa climático.

La adecuada rehabilitación energética de la envolvente del edificio puede reducir drásticamente el consumo de energía destinada a la climatización de las viviendas, y condicionar las instalaciones necesarias en cada una para alcanzar la temperatura de confort. La envolvente del edificio es su piel y su misión es aislar y proteger el interior, tanto del frío como del calor, por lo que es un trabajo que se debe llevar a cabo con mucho cuidado y bajo asesoramiento técnico especializado. Si quieres realizar una en tu edificio, en Supervecina te daremos un presupuesto al instante, y gratis.

Se debe cuidar, sobre todo, que no queden “puentes térmicos”, zonas por las que se pueda producir un intercambio de temperatura entre el interior y el exterior, lo que se traducirá en un sobrecoste de energía destinada a mantener la temperatura interior de la vivienda, tanto si se trata de calor como de frío. 

Estos puentes térmicos se suelen producir en el perímetro de los huecos (ventanas y balcones) y en los encuentros entre la fachada y la estructura (forjados y pilares), y se eliminan con la adición de aislamiento térmico por el exterior.

Al llevar a cabo una actuación de rehabilitación energética, se realiza una inversión económica que tardará un tiempo en ser recuperada, ya que el ahorro anual en el gasto en energía consumida para climatización interior llegará a superar la inversión realizada. 

El tiempo para recuperar la inversión realizada es variable y depende tanto del sistema empleado como del resto de medidas adoptadas (carpintería exterior, generación de aire acondicionado y calefacción, agua caliente sanitaria). Sin embargo, independientemente de lo que se tarde en recuperar la inversión, desde el primer momento se habrán reducido drásticamente las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Uno de los sistemas recomendados para llevar a cabo la rehabilitación energética de edificios es la adición de aislamiento térmico por el exterior (SATE/ETICS). Esta ejecución tiene las siguientes ventajas:

  • No hay que desocupar las viviendas durante la ejecución de los trabajos.
  • Se incrementa el valor del inmueble, ya que se mejora su apariencia y, además, se reduce el consumo de energía necesaria para su climatización.
  • No afecta a la superficie útil de las viviendas.

Generalmente, los edificios que optan por la rehabilitación energética de sus fachadas tienen una antigüedad considerable, y los usuarios ya han cambiado o van a cambiar también la carpintería exterior por carpinterías más estancas y con mayor aislamiento térmico (rotura de puentes térmicos, doble acristalamiento). 

Esto puede dejar la ventilación del interior a voluntad del usuario, con lo que se puede producir la aparición de humedades de condensación, daños que se pueden evitar si se realiza un estudio adecuado de los materiales y de los posibles sistemas de aislamiento que se pueden ejecutar.

¿Rehabilitación Energética de Fachadas_

El sistema SATE se compone de:

  • Adhesivo de fijación de los paneles a la fachada existente.
  • Panel aislante propio (compuesto de diferentes materiales: poliestireno expandido, lana de roca, poliestireno extruido, corcho natural, etc.).
  • Tacos de anclaje.
  • Perfiles de refuerzo (para los huecos y aristas del sistema).
  • Perfil de arranque, que protege la parte inferior.
  • Capa base, que reviste y protege al panel aislante.
  • Acabado decorativo a elegir, por ejemplo, mortero pintado, revestimiento cerámico, monocapa, estucado, etc.

Aparte del sistema SATE, existe también un sistema de aislamiento térmico por el exterior formado por una sola capa, cuyo nombre es Vêture, en el que los elementos aislamiento y plaqueta forman un solo elemento.

La rehabilitación total de las viviendas existentes es una actuación sostenible, ya que nos permite prolongar la vida útil de los edificios, y adaptarlos a los nuevos usos y necesidades, limitando el impacto medioambiental que conlleva la ejecución de un edificio nuevo.

¿Quieres conocer el presupuesto aproximado de este tipo de obra en concreto?

Empieza Aqui

Así podrás tener una estimación más correcta del gasto que supondrá para tu comunidad y solicitar presupuestos conociendo las caracteristicas técnicas de la obra sin esfuerzo